Noticias

Iniciativas de GIZ sobresalen en congreso de regulación en servicios públicos

Fecha:

Dr. Michael Schloenvoigt - GIZ

Para analizar el impacto del cambio climático en la calidad de los servicios públicos, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) realizó el I Congreso de Regulación, el cual reunió a expertos nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos, experiencias y criterios con relación a la calidad del agua, energía y transporte.

En el caso del tema del agua, se realizó un panel sectorial integrado por los panelistas Marianella Feolli, Directora de Fundecooperación; Viviana Ramos, Directora de Hidrogeología del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA); Carolina Polania, especialista de cuencas de The Nature Conservancy; y el Dr. Michael Schloenvoigt de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, y Director del Proyecto Corredores Biológicos.

De acuerdo con el Dr. Schloenvoigt, la incertidumbre existente ante el cambio climático no debe ser motivo para la inacción pues esta situación ya es una realidad y urge una adaptación integral y pronta. 

“El agua es de importancia capital para un gran número de sectores que dependen directamente de su disponibilidad y de su alta calidad, la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos favorece tanto la adaptación como la gobernanza intersectorial. Es vital pensar en grande y actuar localmente, intercambiando conocimiento y experiencias entre distintos países”, manifestó el Dr. Michael Schloenvoigt.

Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, para el 2050 adaptarse al cambio climático podría costar 500.000 millones de dólares al año, un precio que pagarían todos, incluidos los gobiernos, el sector privado y la ciudadanía.

En este sentido, el Dr. Schloenvoigt explica que aunque la adaptación puede resultar costosa, es mucho más rentable prevenir y comenzar ahora porque los costes serán mayores cuando los efectos del cambio climático sean irreversibles.

“El cambio climático ya no es algo que nos va afectar en el futuro, nos afecta ahora y cada día se complicará más. Este costo de adaptación debe ser asumido por una combinación de fondos públicos y privados, y visto como una oportunidad para la innovación y las nuevas tecnologías en el camino hacia un desarrollo sostenible a nivel global”, agregó el doctor.

Desde el Proyecto Corredores Biológicos se realizan acciones que impactan positivamente la adaptación al cambio climático en el sector hídrico. 

•    Fomenta la importancia del concepto de gestión de la biodiversidad y la gestión integrada del agua.
•    Conectividad y cobertura forestal aumenta la resiliencia de las cuencas para la generación del agua 
•    Plataformas de diálogo mejoran la participación ciudadana para la gobernanza de los recursos naturales.
•    Incentivos financieros y económicos fomentan el cambio a sistemas de producción “verdes”
•    Financiamiento: Tarifa hídrica, un primer paso a la internalización de los costos externos

Invitado por la GIZ, el congreso contó con la participación del experto Jürg Grütter, Gerente de Grütter Consulting, quien expuso sobre la electrificación del transporte público en Costa Rica y cómo una renovación lenta en este sentido favorecerá a la ciudadanía, ambiente y economía nacional. 

“Una mejor calidad del aire y menor contaminación sónica son los principales efectos que podrá percibir la población con la implementación del transporte eléctrico, la meta de ARESEP para lograrlo debería basarse en 3 aspectos: validar que la ley que regula este tema se ponga en práctica, analizar en cuánto deberá ajustarse la tarifa, lo cual será algo mínimo, y todo lo relacionado con tarifa eléctrica”, destacó Grütter.

Ver video: Adaptación al cambio climático, es tiempo de tomar decisiones